Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Está usted en:
  1. Actualidad
  2. Noticias
Bookmark and Share

Noticias

La biomasa como oportunidad de conservación

03/08/2011 Área: Medio Ambiente Fuente: ASAM

El abandono inexorable de la agricultura tradicional de viñedo, olivo y frutales de la Sierra de Francia y de castañares y buena parte de la ganadería extensiva en la Sierra de Béjar, ha generado un asilvestramiento preocupante de un territorio que había sido intervenido por la mano del hombre de modo intensivo durante siglos.

El proceso ha tenido la virtualidad de permitir la recuperación de una amplia masa forestal, con las evidentes ventajas que esto supone de generación de oxígeno, fijación de carbono y conservación de suelos. Pero también de pérdida de cierta biodiversidad y sobre todo de alto riesgo de incendios.

La cada vez mayor conciencia de la sociedad sobre la necesidad de cambio de uso de combustibles fósiles por biomasa para la calefacción, está abriendo oportunidades tecnológicas de calderas y de transformación de las leñas en astillas o pellets para automatizar la alimentación de las mismas. También será posible la generación de empleos locales para la gestión de los montes, podas, limpiezas y tratamientos con el fin de que puedan consumirse en los domicilios de la propia Reserva.

Por ello parece útil el conocer con precisión las calidades y tipologías de los residuos que ahora se obtienen de las labores habituales en la masa forestal de la comarca, con el fin de valorar con exactitud qué  y cómo debe hacerse en el futuro inmediato para iniciar el proceso de cambio de gasóleo por astillas para las calefacciones.

Las instalaciones y el conocimiento que CARTIF atesora en su sede del Parque Tecnológico de Boecillo en la provincia de Valladolid, han llevado a ASAM a la firma de un convenio para investigar sobre estos temas en los próximos meses. Sus resultados a buen seguro, nos permitirán obtener interesantes conclusiones que, de modo científico, nos ayuden a seleccionar la tecnología más adecuada tanto para el tratamiento del material combustible como para el proceso de combustión más eficiente.

Pensamos que muchas zonas de montaña de España tienen ahora un futuro de conservación, si las observamos con inteligencia, y no simplemente con el criterio de territorios productivos de combustible para cortar a la medida de unas necesidades de calor tan abusivas como las que tenemos en la actualidad. 

No se trata pues de pensar en la leña del mismo modo que hemos venido haciendo en la era del petróleo y del cambio climático que hemos producido. Se trata de ir asumiendo un modo austero de vida en todos los órdenes del consumo y además convertir en empleos y tareas positivas para la conservación medioambiental dicho cambio necesario.

Imprimir ficha

Buscador




Copyright © 2008 Red Española de Desarrollo Rural C/ Duque de Medinaceli, 12 1º izda. 28014 Madrid
Tel.: 911 289 748 Email: redr@redr.es

GlobalSTD ISO 9001 System Certified
Sistema gestión certificado